lunes, 18 de julio de 2011

Análisis de Relación de Venezuela Con otros Países


El desarrollo de un país y su crecimiento depende principalmente de su economía, según Samuelson (2001) existen cuatro factores importantes para que exista crecimiento: 1) El capital humano (la oferta de trabajo, la división del trabajo, la educación, la especialización, la disciplina, la motivación) 2) Los recursos naturales (la tierra, los minerales, los combustibles, la calidad del medio ambiente) 3) La formación o intensidad de capital (las maquinas, las fábricas, las carreteras) y 4) La tecnología (la ciencia, la calidad de los conocimientos científicos y técnicos, la ingeniería, la dirección de empresas, la iniciativa empresaria).
Si bien nuestro país es rico tanto en recursos naturales como humanos, contradictoriamente Venezuela tiene la mayor inflación de Latinoamérica, y uno de los salarios más bajos del mundo, para cubrir la canasta básica se necesitan 5,4 salarios mínimos, según el director del Cenda lo que significa que más del 70% de la población no cubre las necesidades básicas. Analizando  los parámetros anteriores tenemos capital humano, pero no muchas ofertas de trabajo debido a la gran cantidad de empresas que han cerrado o han sido expropiadas, en cuanto a los minerales prácticamente vivimos del petróleo pero el país está hipotecado. Las carretas están intransitables y en cuanto a tecnología bueno tenemos algo pero no tecnología de punta.
Antes de entrar a analizar la relación de Venezuela con el mundo quise hacer este introductorio indispensable para saber el estado de la economía en nuestro país. Si bien es cierto que desde que asumió la presidencia  Hugo Chávez Frías se han firmado una serie de convenios internacionales con diversos países entre los que podemos nombrar a Rusia, a Bielorrusia, China, Irán, Irak, Nicaragua, Uruguay, Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Brasil, entre otros, creo que estos convenios no favorecen a la economía de nuestro país, sino que por el contrario lo perjudican y beneficias a los países citados anteriormente.
En la relación con Cuba se traen al país unos médicos cubanos que como tal no son médicos sino enfermeros que no contribuye en nada a solventar la situación de crisis que atraviesa la salud, sino que por el contrario le están quitando un puesto de trabajo a un médico Venezolano, a cambio de esto Venezuela le envía petróleo a Cuba a 10$ por barril, por lo que el Estado deja de percibir la diferencia por barril que está estimada en 98,69 $ por barril.
En cuanto a los convenios firmado con Brasil para la importación de carne, los que se benefician de este convenio son los productores brasileros en detrimento de los productores nacionales que tienen que competir con un dólar a 2,60 $ dólar preferencial y los productores nacionales deben comprar los insumos a dólar del mercado libre es decir a 8,4 $ que es la cotización actual en el mercado, estos convenios lo que han hecho es enriquecer al productor brasilero y  los productores venezolanos han tenido que bajar su producción.
También puedo señalar que los convenios firmados con Irán e Irak  sobre la compra de armas y venta de Uranio a este país, dicha relación ha sido cuestionado en muchas oportunidades tanto a nivel nacional como internacional, de hecho Estados Unidos sigue muy de cerca estas relaciones,  llegando a calificar a Venezuela  como un país que apoya el terrorismo, en nuestro país no necesitamos armas sino que por el contrario hay que desarmar a la población.
En lo que respecta a la relación con Argentina no estoy de acuerdo  que el gobierno Venezolano compre bonos de la deuda Argentina que es una economía que no ha tenido crecimientos en los últimos 8 años.
Referentes a las relaciones de Venezuela con Nicaragua, Bolivia, Perú, Ecuador, Uruguay, hemos leído en las noticias que el presidente Chávez  constantemente hace donaciones millonarias a estos países llegando a involucrarse hasta en la política y aportando recursos para las diversas campañas  electorales, dinero que podría invertirse en el país ya sea en construcción de viviendas, en dotación de insumo a los hospitales, en la reparación y mantenimiento de carreteras, en la educación, entre otros.
En conclusión a mi parecer las relaciones de Venezuela y los convenios firmados con los diversos países no son beneficiosos para el país sino que por el contrario lo perjudican. Paradójicamente a pesar de que el presidente Chávez denigra tanto del imperio, el principal socio comercial de Venezuela sigue siendo Estados Unidos  según información de prensa en los primeros 5 meses transcurridos en el año 2011 el intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unido, cerró con una balanza comercial positiva de US$ 3.096 millones, incrementándose en 11,5% respecto al mes de Abril de este mismo año, lo que produjo un incremento de US$ 319 millones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario